martes, 20 de septiembre de 2011

IV -El capitalismo-revolución agraria -El programa comunista -Siguiendo el hilo del tiempo-bordiga-1954-0109

IV -El capitalismo-revolución agraria

1 - Recapitulemos - Antes de llegar al candente problema político acerca de la función revolucionaria de las masas en el campo es necesario exponer la teoría económica, la cual no puede desarrollarse sin algunas cifras. Sin cifras no se hace política y mucho menos revolución.
Marx nos da una definición casi atroz del pequeño campesino propietario y trabajador: "La pequeña propiedad de la tierra crea una clase de bárbaros que de todas maneras viven al margen de la sociedad"; golpeados igualmente por la gran propiedad de la tierra y la gran industria capitalista: al final "ambas se dan la mano" al explotar hasta el agotamiento el Trabajo y la Tierra. La revolución obrera no podrá lanzar a esos bárbaros, compañeros de explotación y de sometimiento, contra la civilización del capital? La respuesta vendrá a continuación.
2 - Tocando la melodía habitual - Al reconstruir la "política agraria" seguida históricamente por los partidos marxistas, Lenin, dentro del particular y complejo problema ruso, ha reafirmado siempre sólidamente la doctrina ortodoxa de Marx sobre esta materia.
3 - Una mano para Federico - Para Marx lo más difícil del problema de la Renta de la tierra se halla en ver, desde que nace, este cierto excedente del Beneficio de la empresa agraria sobre la ganancia media de las empresas en general, que sirve para pagar el derecho de monopolio del propietario de la tierra.
4 - Los que hacen época - La Renta para Marx es una parte específica de la Plusvalía total. Quesnay por el contrario solamente ve Plusvalía y Sobretrabajo en la empresa agraria. Engels comenta cómo, según Dühring "la mayor economía comienza con los míseros abortos que la ciencia burguesa ha dado a luz tras la decadencia de su periodo clásico".
5 - Renta y capitalismo - La serie histórica es esta: Feudalismo - Capitalismo agrario - Capitalismo manufacturero estatal - Industrialismo privado. Este orden de todas maneras no es tan lineal como parece.
Cuando el moderno problema de la Renta de la tierra se plantea, nos hallamos en plena economía capitalista. El producto y las condiciones del trabajo agrario están ya todos separados del trabajador productivo. El producto nacional total de Quesnay, los cinco millardos de mercancías vendidas, es de los arrendatarios agrícolas y por lo tanto de los capitalistas. Todos los productos han pasado por tanto al mercado; ninguno es consumido por el productor directo. También los trabajadores agrícolas compran géneros de subsistencia con dinero. O sea: 1) Todo el producto es mercancía; 2) Todo el Sobreproducto es Sobretrabajo (los trabajadores agrícolas producen 5, pero consumen 2); 3) Todo el Beneficio es de los arrendatarios o capitalistas agrarios, que deben dar 2/3 a los terratenientes: su Renta. Falta la sustracción de Sobretrabajo a los obreros no agrícolas, porque la agricultura prevalece sobre la industria. Pero en la hipótesis fisiocrática toda la agricultura ya no es feudal; la sociedad de tres clases divide el producto neto con el Salario a los trabajadores, el Beneficio a los capitalistas (arrendatarios o industriales), la Renta a los propietarios inmobiliarios. La Plusvalía viene dada por el Beneficio más la Renta.
6 - Pasos expresivos - La Renta se explica como una parte del precio pagado en el mercado por la mercancía. De esta suma de dinero hay que sacar: la reconstrucción del capital de ejercicio para el empresario arrendatario - el pago de salarios a los obreros agrícolas - la ganancia del arrendatario (beneficio de empresa) - la renta al propietario.
El capitalismo nace agrario y su primera doctrina revolucionaria es la fisiocrática, embrión de la economía clásica.
El sistema monetario "no llega a la concepción del Plusvalor; no obstante anuncia la producción para el mercado mundial, la transformación del producto en mercancía, y en consecuencia la moneda, como condición preliminar de la producción capitalista" (Marx). Los mercantilistas sostienen que "en la transformación de las sociedades agrarias (empresas agrarias burguesas) de la época feudal en sociedades industriales, en la lucha industrial de las naciones en el mercado mundial, es necesario un desarrollo acelerado del capital, y esto no puede obtenerse con medios naturales sino sólo con medidas coercitivas. La transformación es acelerada mediante impuestos y tarifas proteccionistas, que gravan sobre todo a los terratenientes, pequeños y medianos agricultores, artesanos". El proceso se repite, en una fase que se retrasa dos siglos, en Europa-Rusia-China.
7 - Trabajo-Mercancías-Dinero - Con la tierra libre y comerciable, pero con escasa industria, ya hay Plusvalía y la Renta de la tierra capitalista propia de Marx. Antes no hay Renta en dinero ySobretrabajo, que sólo se tiene cuando todo el producto se transforma en moneda y es una parte alicuota de este valor-moneda.
En la Renta en trabajo de las formas sociales de la servidumbre medieval y asiática tenemos un primer núcleo del futuro Sobrevalor. En la Renta en especie el trabajador, vinculado a la tierra, es siervo en una plena relación personal feudal dentro de una economía natural, en la que todo el Sobretrabajo se convierte en Renta. En la Renta en moneda, que presupone un determinado desarrollo técnico y un cambio de las condiciones y relaciones de trabajo, nace el arrendatario capitalista con la expropiación y expulsión del campesino, que se convierte en un asalariado sin tierra e instrumentos de trabajo. A este punto el Sobretrabajo se divide en Beneficio y Renta de la tierra. Llegados a este punto ya se ha realizado la revolución capitalista en el modo de producción.
8 - Philosophie enfin¡ - En la producción rural, de la que se aprovechan clases no trabajadoras, todo este excedente se saca del trabajo y no de dones de la naturaleza que no supongan esfuerzo humano. Todo sale del Trabajo total que crea el Producto total, que se reduce a Producto neto una vez deducidas las reservas para la nueva temporada. Parte de éste lo consume el trabajador inmediato; la otra parte (el Sobreproducto y por tanto el Sobretrabajo) lo consume la clase de los no trabajadores.
En la economía natural el Sobretrabajo es toda Renta que el señor feudal extrae del trabajador siervo en trabajo o en especie. A la forma de transición (trabajador libre - Renta pagada en dinero o en especie - empresa parcelaria) le sigue la economía agraria capitalista en la que las pequeñas parcelillas de terreno se reunen formando la empresa del arrendatario empresario que dispone del capital de ejercicio y convierte a los trabajadores privados de tierra en asalariados.
Marx echa abajo la falsa creencia de que los fisiócratas sean unos reaccionarios defensores del antiguo régimen contra las nuevas formas revolucionarias. Ellos descubrieron el Plusvalor, pero sólo bajo la forma de una diferencia entre puros valores de uso relativos a las mercancías producidas y consumidas. Para ellos el Plusvalor es un excedente del salario en moneda, sin llegar a comprender que allí donde existe venta de fuerza de trabajo se verifica el Plusvalor y se acumula Capital. Pero efectivamente ellos son partidarios de la transformación del propietario feudal en capitalista burgués al defender la libertad de acción de la empresa capitalista.
9 - Preconciencia burguesa - Para Marx las contradicciones de los fisiócratas son las de "la producción capitalista que, al salir de la sociedad feudal, no ha hecho más que dar a ésta una interpretación burguesa, pero todavía no ha encontrado su propia forma".
El ejemplo de los fisiócratas y su visión incompleta son sin embargo avanzados y geniales para su época.
Los legisladores de la Revolución intentaron llegar hasta la confiscación de la propiedad de la tierra por parte del Estado burgués; cosa ya plenamente teorizada por Ricardo, exponente de la preponderancia del capitalista industrial sobre el propietario terrateniente.

El programa comunista nº1 del 9 de nero de 1954

Siguiendo el hilo del tiempo

Amadeo bordiga

No hay comentarios:

Publicar un comentario